
Se ultiman detalles organizativos para el relanzamiento de actividades del programa "Paraje Porá". Este se inició el sábado 10 de marzo de 2007 en paraje San Isidro, en la cuarta sección del Departamento Goya. Presentaba actividades culturales y deportivas. En ese primer Paraje Pora actuaron la Orquesta Municipal, Los Caraí del Chamamé, y como número central estuvo Salvador Miqueri y el grupo Trébol de Ases. Aunque durante el Pâraje Pora pasaron estrellas como Raul Barboza, venido directamente de Francia a Tres Bocas, el 2 de septiembre de 2007.
El primer Paraje Porá se hizo en dependencias de la Escuela 526 del Paraje San Isidro, cuando el director Municipal de Cultura era Carlos Ginocchi, quien por entonces fue respaldado en su trabajo por el entonces interventor del Instituto Provincial del Tabaco, Oscar Alva, el actual director de Prensa, Alejandro Medina y la recordada Elsa Benítez integrantes del citado organismo provincial.
El Paraje Pora podría ser reactivado por el intendente Mariano Hormaechea.
Carlos Ginocchi fue el creador y por eso fue entrevistado en FM Norte donde dio sus impresiones y compartió sus recuerdos de aquella época dorada de la cultura popular goyana
“Me causa una sorpresa y es una gran alegría reflotar el Paraje Porá, es volver a estar en contacto con el área rural, sentir ese enchamigamiento con esta fiesta que no era una fiesta patronal ni zonal ni nada. Sino un momento de contacto educación y cultura con la gente del paraje y a la vez redituar beneficios a la comunidad. Porque lo que se cobraba de entradas quedaba en el paraje. Lo mismo que lo que se recaudaba en la cantina. De los otros gastos se hacía cargo la Municipalidad”.
EL ORIGEN
Recordó que “al comienzo de la primera gestión de Ignacio en enero 2006 volvíamos de Corrientes de presentar un proyecto cultural completo a Arturo Colombi, y en el cual se hacía todo el proyecto que íbamos a hacer con “la cultura a todas partes”. Salimos muy bien de ahí y veníamos en el auto, el chofer, Ignacio y yo. Me acuerdo patente, eso pasó en Colonia Tres de abril viniendo de cerca de Bella Vista. Ignacio iba dormido. Cuando se despierta Ignacio me dijo:
- “Estoy preocupado”
- ¿Por qué Ignacio?
- Porque la gente de campo pide más conjuntos de cumbia que de chamamé, y es como que siento una gran pérdida de identidad. Tenemos que hacer algo.
- Si se refiere a chamame, ya festival no tiene sentido. La cuestión para mi tendría que ser un programa integral. Pero dame 48 horas y te presento el proyecto.
Llegamos a la tarde a Goya. Llamé a todo el personal de Cultura y les dije: “mañana a las 7 tienen reunión en la Casa de la Cultura, con el beneficio de que los de tarde tendrán franco”. Ahí se comenzó una lluvia de ideas. Dialogamos, nos escuchamos y fuimos reuniendo. Yo expuse las ideas que teníamos. Ellos fueron mejorándolas y poniendo cosas. Por ejemplo, la parte técnicas, la parte musical y surgieron ideas hermosísimas. Se las escribió y lo llamé a Ignacio y le dije “mañana a la hora que puedas darme una entrevista”. “Veni al despacho a las doce, y me acuerdo patente”.
“Me encanto trabajar en equipo. No se puede gestionar si el equipo no funciona. Nos fuimos al otro día. Le contamos la idea e Ignacio se quedó copado y me dijo el 26 de febrero empieza y va tener que empezar en San Isidro. La zona más poblada y vamos a tratar de conseguirlo, a uno de los grandes músicos que quedaban: Salvador Miqueri. Ignacio dijo “vamos a tener que contratarlo a Salvador Miqueri y El trébol de Ases para el conjunto de cierre”. Porque todos los parajes tenían la conclusión con un artista fuerte. El proyecto era integral que la gente del área rural esté integrada en un momento de cultura sin diferencias a lo que goza una persona del área rural”.
“¿Qué era esta locura de ir al paraje¿. se hacían reuniones, me acuerdo que en esa época colaboraron personas que hoy ya no están. Quiero rendir homenaje a dos personas que están desaparecidas, que me acompañaron en el principio, que no pertenecían a Cultura. Fueron Mabel Barrile de Martínez por el Concejo Deliberante y Elsa Benítez que iba por el IPT, que prestaba apoyo. Ambas ya no están”.
“Marchábamos juntos en reuniones con la gente del lugar. Y se veía quiénes iban a ser los beneficiados me acuerdo que en San Isidro fueron la escuela la iglesia”.
“Los buenos proyectos deben ser políticas de Estado, cuando asumi en Cultura estaba el Pintemos Goya, que hoy ya está por la 20º edición”, dijo Ginocchi.