A 208 años del histórico enfrentamiento del cuerpo militar creado por San Martín, se colocarán dos placas en el monumento.
“Corrientes es San Martín, es la tierra del Libertador y no podemos dejar de estar presentes allí donde nació el General, sino también el Sargento Cabral”, explica Juan Carlos Gómez, miembro de la comisión directiva de la Unidad Nacional de Granaderos, que se prepara para recordar un nuevo aniversario del combate ocurrido el 3 de Febrero de 1813 y también el paso a la inmortalidad del Sargento Cabral.
En este 208º aniversario y con todas las medidas protocolares establecidas por la pandemia, se realizará a las 9 de hoy un acto frente al monumento al Sargento Cabral, en la plaza de Corrientes, organizado por la Municipalidad capitalina en forma conjunta con el Instituto Sanmartiniando de Corrientes y la Unidad Nacional de Granaderos.
“No sólo se conmemora el combate sino también el paso a la inmortalidad del hijo de Corrientes, el saladeño, el sargento Juan Bautista Cabral, que al inmolarse para salvar la vida del entonces coronel José Francisco de San Martín, posibilitó que posteriormente pudiera liberar tres países de América del Sur”, dijo Juan Carlos Gómez.
Gómez, junto a más de 300 miembros, integra la Unidad Nacional de Granaderos fundada el 14 de febrero de 2018 en Yapeyú, y está conformada por granaderos activos y retirados de esa fuerza militar que creó justamente San Martín el 16 de marzo de 1812.
En una de las placas metálicas que se colocarán destacan la importante participación del Sargento Cabral en aquel combate. “Los granaderos de todo el país le rendimos homenaje al referente histórico de valor y entrega en el cumplimiento del deber. Murió en el campo de honor pero vive en nuestros corazones”, remarcó Gómez, quien a la vez hizo hincapié en que “se trata del permanente reconocimiento que hacemos de su figura, porque refleja nuestro aprendizaje de orgullo, valor, la valentía de empuñar un arma para ir en defensa de la Patria, despojarse de todo incluso de la familia y hasta de la vida misma en pos del otro. Eso les enseñó San Martín a aquellos primeros granaderos, fue lo que hizo Juan Bautista Cabral y es lo que aprendimos nosotros cuando pasamos por ese cuerpo militar y lo que todavía se inculca a las nuevas generaciones de granaderos”.
“Con la Unidad Nacional de Granaderos, los camaradas de todo el país, de todas las clases y de todos los escuadrones, estemos donde estemos, revalorizamos el sentimiento sanmartiniano en nuestros lugares, llevamos las experiencias y el sentimiento patriótico de haber pertenecido en diferentes momentos al Regimiento de Granaderos a Caballo ‘General San Martín’, para nosotros es muy importante, porque nos sentimos los soldados de San Martín, nos hace sentir orgullosos de haber vestido ese uniforme, y queremos compartirlo con todos nuestros compatriotas”.
“Un símbolo de la argentinidad”
Aunque se extendió por solo 15 minutos, el Combate de San Lorenzo significó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo y 208 años después de ese histórico acontecimiento es interpretado por los historiadores y admiradores de la figura del General San Martín como un símbolo del ser argentino.
Miguel Recupero, coronel retirado del Ejército y miembro del Instituto Sanmartiniano de Corrientes, explicó: “El enfrentamiento ocurrido el 13 de febrero de 1813 a orillas del Paraná frente al Convento de San Carlos Borromeo, comandados por su creador, nuestro Padre de la Patria, don José de San Martín, fue clave para nosotros”.
“Si bien fue una ‘Acción’ -así la llamó el propio Libertador- que duró escasos 15 minutos de encarnizada lucha, donde se enfrentaron 150 granaderos contra unos 300 realistas, el hecho se convirtió en un estandarte de nuestro ser nacional pues tiene todos los atractivos que uno busca para el relato”.
“Su principal protagonista fue San Martín; y lo secundaron hombres de la talla de Mariano Necochea, Hipólito Bouchard, Ángel Pacheco, los hermanos Mariano y Manuel de Escalada -cuñados del Gran Jefe- y hasta dos sencillos hombres que serían relevantes. Uno fue nuestro correntino Juan Bautista Cabral, y Juan Bautista Baigorria, quienes salvaron la vida del General cuando su caballo cayó muerto por la descarga de metralla de los realistas”.
“Este episodio dramático -que podría haber cambiado la historia- es otro de los condimentos, como también el valor, el heroísmo, la entrega, el sacrificio y la planificación estratégica que hacen del Campo de la Gloria de San Lorenzo, el escenario perfecto para constituir un hecho de gran significación”.
Para Recupero, cuando se llega en la actualidad al Convento en San Lorenzo, “no es difícil imaginar al Libertador en la Espadaña observando los movimientos antes y después del Combate, hasta asegurarse que no habría un contraataque y que los realistas habían tenido su escarmiento, como consta en el parte de guerra que dictó a la sombra del otrora Pino Histórico a su escribiente ocasional Mariano Necochea, imposibilitado por el porrazo que se había pegado. Quedaban en el campo de combate 14 granaderos muertos (entre ellos Cabral) y 2 heridos graves que fallecerían posteriormente (Díaz Vélez y Bermúdez)”.
“La figura de San Martín cobrará impulso y confianza para convertirse en el Libertador de América, siendo San Lorenzo el único combate que realizó en nuestra tierra. Los otros protagonistas mencionados merecieron extensas páginas por sus destacadas actuaciones al servicio de la Patria, ganando el merecido reconocimiento de la posteridad. Pero no sólo los mencionados lograron el justo laurel, también los anónimos granaderos tienen su solar en el Panteón de los Héroes, esos soldados que venían de las provincias y hasta de otros países. San Lorenzo es un crisol federal; puntanos, riojanos, cordobeses, mendocinos, correntinos, santafesinos, porteños, santiagueños, orientales, chilenos y franceses combatieron ese día, amalgamando en la fragua parte de nuestra identidad”.
“Los correntinos tenemos la satisfacción de que un hombre nacido en estas tierras salvó a su Jefe, al cual la historia le tenía reservada la gran gesta de liberar medio continente. Gloria al Granadero Juan Bautista Cabral”.