Este lunes, en el Predio Costa Surubí, se llevó a cabo una enriquecedora charla transmitida en streaming, dirigida por la destacada Doctora en Biología María Nieves Alabarcez, reconocida docente del Instituto San Martín. Desde esta prestigiosa institución educativa, se extendió una invitación abierta a todos los interesados para adentrarse en estrategias efectivas de comunicación con niños y adolescentes, en un contexto marcado por la inmediatez y la sobreexposición a la información.
Durante la charla, la Dra. Alabarcez abordó un tema crucial: la violencia en las relaciones de pareja y en la sociedad en general. En un intercambio enriquecedor, la periodista Gabriela Cejas Salomon se sumó al streaming para dialogar sobre estos temas sensibles.
En sus reflexiones, la Dra. Alabarcez enfatizó: "Cuando hablamos de vínculos violentos, nos referimos a cualquier relación interpersonal en la que una de las partes ejerce dominio o maltrato sobre la otra. Es esencial comprender que estos patrones de relaciones tóxicas o violentas son un problema social que abarca diversos contextos, no solo las relaciones de pareja. Es crucial que los jóvenes puedan identificar estas dinámicas para romper con patrones dañinos y construir relaciones saludables en el futuro".
Además, este mismo lunes, estudiantes del Instituto San Martín se reunieron en el auditorio tres, en el Salón de Usos Múltiples del predio, para abordar cuestiones relacionadas con la Educación Sexual Integral (ESI). La profesora entrevistada detalló la importancia de la formación en ESI para futuros docentes de informática, subrayando la relevancia de detectar situaciones como el bullying y el control a través de las redes sociales en el entorno escolar.
PERSONAS “TOXICAS”
En el streaming, del que tomó parte la periodista Gabriela Cejas Salomón, la disertante María Nieves Alabarcez dijo: “Cuando estamos hablando de vínculos violentos estamos hablando de cualquier relación interpersonal en la cual una de las dos personas está subordinando o maltratando a la otra parte. En el coloquio diario solemos utilizar la palabra “tóxico” para describir a una pareja o a una relación hijos - padres, lo que tenemos que comprender acá es que el tema de las relaciones violentas o tóxicas es un problema social porque son patrones que estamos repitiendo, se repite en las instituciones, se repite a veces en los medios de comunicación, es un problema que abarca a varios contextos, no solo las relaciones de pareja, pero cuando hablamos específicamente de relaciones tóxicas”.
DOMINACION EN EL NOVIAZGO
“ Sobre todo en el noviazgo estamos hablando también de relaciones amorosas que tiene que ver también con medios de coerción o dominación de una persona sobre la otra en la cual una termina ejerciendo el control total o parcial de otra persona y esa otra persona termina perdiendo sus derechos, de vivir en libertad y ejercer sus actividades diarias, está totalmente controlado o dominado por la otra persona y es importante que los jóvenes lo puedan reconocer porque muchas veces vienen repitiendo patrones que ya han vivido en el ambiente familiar, se cree que eso es lo normal y lo repiten en las relaciones a futuro", dijo la profesional.
“Generalmente tanto el maltratador como el maltratado tienen baja autoestima, ese maltratador con baja autoestima va a buscar a una persona que se quiera menos asimismo para que pueda ejercer estas acciones de dominancia y violencia”, dijo.
EL BULLYNG Y OTROS PROBLEMAS
Este mismo lunes, por la tarde, Estudiantes del Instituto San Martín estuvieron en el auditorio tres, en el Salón de Usos Múltiples del predio, presentaron cuestiones que tienen que ver con la Educación Sexual Integral (ESI) y sobre esto la profesora entrevistada detalló que “la carrera de profesorado en informática, además de enseñarle a través del Instituto San Martín todo el equipamiento técnico que necesita un futuro profesor de informática para enseñar toda las herramientas tecnológicas a sus alumnos, lo que hace la ESI es formar a los futuros docentes en un ambiente donde puedan reconocer dentro del aula diferentes situaciones en sus alumnos, por ejemplo como el tema del bullying, que antes era tenido en poca importancia decían que “era cosa de chicos que lo arreglen entre ellos”, pero ahora la incidencia de suicidios por el tema del maltrato y el control que se ejerce por medio de las redes sociales, por eso los futuros profesores en informática lo que aprenden a través de las herramientas de la ESI es prestar atención dentro del aula y enseñar a sus alumnos a utilizar en forma responsable las redes porque dentro de las relaciones violentas uno de los principales medios que usan los jóvenes para controlarse mutuamente son las redes sociales, un simple me gusta que una pareja haya puesto a una foto de perfil a un contacto a veces desata unos arrebatos de ira en su pareja que no debería ser así, entonces los jóvenes usan las redes para controlar a sus parejas, llamarlas permanentemente, todo esto tiene que ver con cuestiones de maltrato”.
En un mundo donde las redes sociales juegan un papel crucial en las relaciones interpersonales, la formación en ESI se vuelve fundamental para enseñar a los jóvenes a utilizar estas herramientas de manera responsable y detectar posibles situaciones de maltrato o control. La conciencia sobre la incidencia del bullying y el manejo adecuado de las redes sociales se convierten en pilares esenciales para promover relaciones saludables y prevenir situaciones de violencia en el entorno escolar.
En un ambiente de reflexión y aprendizaje, estas iniciativas apuntan a fortalecer el tejido social y fomentar relaciones sanas y respetuosas en todos los ámbitos de la vida. La educación y la concienciación son pilares fundamentales para construir una sociedad más inclusiva y libre de violencia.