El periodista habló en su programa sobre la medida del presidente estadounidense, pero su explicación no fue la más adecuada. "Si se enferma Brasil, se enferma Argentina", dijo Alejandro Fantino, referente del canal de streaming NEURA
Los aranceles de Estados Unidos a las importaciones ya rigen en todo el mundo y la Argentina, donde el cargo aduanero es de 10%, se verá perjudicada por un menor ingreso de dólares por la menor competitividad para ingresar al mercado estadounidense.
El periodista Alejandro Fantino protagonizó un insólito momento en su programa de Neura, donde brindó un mensaje a la sociedad como si se tratara del mismísimo vocero presidencial defendiendo la gestión de Milei.
Estados Unidos aplicó el mismo porcentaje arancelario para la Argentina que para Brasil y Lula ds Silva tiene visiones completamente distintas a las de Donald Trump. En ese contexto, Fantino se refirió a esto con una teoría de lo que sería un “tiro por elevación”.
Según el conductor, a raíz de la estrecha relación económica que tenemos con Brasil, EE.UU. no impuso mayores aranceles al país vecino para cuidar a la Argentina y a la región. "El Gobierno cree que a Lula le clavaron el 10% porque si le clavaban el 20%, si se enfermaba Brasil se enfermaba Argentina", dijo el periodista.
Por la guerra comercial, la Argentina exportará US$2000 millones menos y crece el temor por las importaciones
Con el cargo adanuero del 10%, la Argentina se verá perjudicada por un menor ingreso de dólares por la menor competitividad para ingresar al mercado estadounidense y la baja del precio de los commodities agrícolas, en especial la soja. Además, la volatilidad en los mercados presiona sobre los dólares financieros, amplía la brecha y complica el plan del Gobierno de mantener la desaceleración de la inflación.
El impacto más directo de la guerra comercial es la menor competitividad de las ventas de empresas argentinas hacia Estados Unidos. Ese país fue el segundo destino de las exportaciones argentinas en 2024. Más allá de los aranceles generalizados del 10%, en los sectores de acero y aluminio el recargo llega al 25%.
Los principales sectores exportadores hacia Estados Unidos son: petróleo y petroquímicos (23%), pesca (10%), aluminio (48%), uva (28%), forestal (19%), limón (44%), azúcar (39%), peras y manzanas (19%), olivícola (27%) y miel (67%).