El Banco Central recibió este martes el primer desembolso correspondiente al acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, destinado a engrosar las reservas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) recibió este martes el primer desembolso correspondiente al acuerdo del gobierno con el FMI, consistente en u$s12 mil millones que engrosarán las reservas internacionales. El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, desde Washington no confirmaron el envío.
Del préstamo de u$s20 mil millones acordado por el Ejecutivo, se recibirán u$s15 mil millones en 2025. Además de este desembolso, se esperan u$s2.000 millones en junio y u$s1.000 millones en el resto del año.
El FMI transfirió los derechos especiales de giro (DEGs) a la cuenta del Tesoro en el regulador monetario, que con esos fondos busca fortalecer su poder de fuego para mantener al dólar controlado entre las bandas, tras el fin del cepo cambiario que dispuso el Gobierno, entre $1.100 y $1.400.
Por otro lado, el titular del Palacio de Hacienda había confirmado a fines de marzo que había negociaciones de créditos con "el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central".
Según detalló Caputo el pasado viernes, hasta junio llegarán u$s19.600 millones al país a través del financiamiento externo, con u$s3.600 millones del Banco Mundial y el BID y u$s2.000 millones de un préstamo repo de un grupo de bancos.
De ahí a fin de año, explicó Caputo, llegarían otros u$s2.500 millones del Banco Mundial y del BID, para totalizar u$s23.100 millones de fondos externos para fortalecer las reservas y permitir, entre otras cosas, la flexibilización del cepo cambiario y la "implementación de un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025, dado el contexto global".
El Banco Central volvió a no intervenir en el mercado cambiario
En tanto, el Banco Central oficializó que sus reservas se engrosaron hasta alcanzar los u$s36.799 millones, tras el primer desembolso del FMI de $12 mil millones.
Desde que asumió la gestión libertaria, las compras netas ejecutadas por el Banco Central ascienden a unos u$s22.690 millones. En ese sentido, las reservas brutas marcaron un ascenso de u$s3.097 millones o un 14,6%, desde los u$s21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.
El FMI justificó el préstamo a la Argentina y bregó por "reformas estructurales"
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la aprobación de un nuevo entendimiento con Argentina por un total de u$s20.000 millones (9.200 millones de DEG) en un Servicio Ampliado (SAF) a 48 meses (o el 479% de la cuota), con un desembolso inmediato de US$12.000 millones: "El acuerdo apoya la transición a una nueva fase de su plan de estabilización y crecimiento para afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y profundizar las reformas estructurales para crear una economía más abierta y orientada al mercado", expresó.
En un comunicado oficial, el organismo internacional dio detalles del nuevo acuerdo, el número 23 en la historia del país, donde realizará una primera revisión prevista para junio de 2025 con un desembolso asociado de aproximadamente u$s2.000 millones. "Se espera que el programa ayude a catalizar apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a facilitar el acceso a los mercados internacionales de capitales", añadió.
Según el FMI, el nuevo acuerdo "responde a una solicitud de las autoridades argentinas de asistencia a mediano plazo para la balanza de pagos en apoyo de la siguiente fase de su agenda de estabilización y reforma". Además, agregó: "Se espera que el programa catalice mayor financiamiento oficial de fuentes multilaterales, en particular del Grupo Banco Mundial y el BID, y fuentes bilaterales, y busca facilitar un retorno oportuno a los mercados internacionales de capital".
Según informó el organismo con sede en Washington, el programa busca consolidar los impresionantes avances iniciales de las recientes políticas -basadas en un sólido ajuste fiscal y monetario y en la desregulación-, a la vez que aborda las vulnerabilidades macroeconómicas persistentes de Argentina.