
El administrador del PRODEGO, Gustavo Gabiassi se refirió, entre otros temas, a las defensas de Goya.
En una entrevista realizada por el periodista Carlos Gomez Muñoz, el administrador del PRODEGO se explayó sobre cuestiones como los derrumbes en la zona costera.
Empezó hablando del origen de los desplomes. “Es un fenómeno natural del rio Paraná. El socavamiento en las costas se produce en toda la zona del rio Paraná. Por sus características, en la parte del riacho Goya, continuamente el rio fue erosionando la costa hacia el Este, lo que es el continente y toda la zona de la isla las Damas, viendo información de los años 50 para adelante, en lo que respecta a la erosión del rio en esta zona. Está perfectamente determinado todo lo que erosionó en la parte donde están asentadas viviendas desde la Boca del Santa Lucia hasta el Puerto y también las islas Las Damas. Se ha corrido hacia el sur, más de mil metros en los últimos 60 años y son procesos naturales del rio Paraná. En lo que es la parte frontal, de la zona urbana, como se vea tenemos la costanera que tiene ya una vida útil larga, se hizo aproximadamente entre los años 30 y 40 donde ya se pudo ver con todos los estudios, la fatiga de todos los materiales. Se produce la fatiga de los hierros y de la estructura de hormigón. Y esto se pudo observar una vez que colapsó, los hierros están todos prácticamente carcomidos y gastados. Y con todo tipo de hormigón, de separación de juntas, el suelo en época de bajantes y crecientes se produjo la erosión del suelo que se utilizó como relleno en ese paramento o recubrimiento de hormigón. Hace muchos años que venimos reparando sectores de la costanera donde en principio se produce un hundimiento de unos pequeños metros cuadrados, hasta que pasó esto que fue un colapso donde se fueron 40 metros de la Costanera. Desde la base inferior hasta la superior, desapareció en el rio, como se constató”, dijo.
¿SE PUDO PREVENIR?
Ante la pregunta de si este desplome de la costanera se podía haber previsto, el ingeniero Gabiassi respondió: ”Se podría, son trabajos onerosos. La previsión, en este caso, hay que hacerla constantemente desde el Continente. O sea sacar todo el suelo que estaba ya roto y cambiarlo y hacer rellenos de alta presión, incorporar arena cemento para sellar juntas desde el interior. Pero son trabajos difíciles de hacer y onerosos”, dijo Gabiassi.
EN REPARACION
“Tuvimos esta contingencia que no pasó a mayores e inmediatamente el Municipio hizo los trabajos preventivos e inmediatamente la provincia se hizo cargo de todas estas obras que ya se empezaron a realizar”, dijo.
PELIGROS DE DERRUMBE EN LA COSTANERA
El titular de PRODEGO descartó que pueda haber socavamientos en la plaza Italia y dijo que “el suelo no presenta inconvenientes en ese sector. Se han hecho estudios de resistencia del suelo propiamente dicho y se constató que las tensiones son las normales”.
Se le preguntó a Gustavo Gabiassi sobre nuevos derrumbes. Y si pueden ocurrir más socavamientos en la parte de la Costanera. A lo que respondió: “Constantemente, toda la rivera sufre erosiones y el desplazamiento de suelo. Con respecto a la Costanera, toda la Costanera, que son 400 metros tiene problemas. Este problema que se suscitó en noviembre del año pasado. El que se produjo ahora hace dos semanas, puede volver a pasar en otro sector porque está en iguales condiciones. Entonces, se hicieron los estudios. Inmediatamente, del colapso, vino el Instituto del Agua y Vialidad Provincial donde hicieron distintos sondeos y pruebas, ensayos y suelos en todo el sector de la costanera. Y se pudo constatar la rotura de suelo debajo de ese paramento de hormigón. Lo que indica, con esos ensayos de suelo, que el mismo se encuentra deteriorado y existen zonas socavadas”, detalló.
Sobre si debajo de la plaza Italia hay socavamientos, respondió Gabiassi: “No, no. Para graficar esto, recordemos que se ha hecho una defensa sobre la costanera a la altura de los bancos. Inmediatamente del paseo de hormigón. Inclusive se hicieron ensayos de suelo, unos 20 metros posteriores a ese lugar, estoy hablando adentro de la Costanera, desde el monumento de Garibaldi y la baranda de la Costanera. El suelo no presenta inconvenientes en ese sector. Se han hecho estudios de resistencia del suelo propiamente dicho y se constató que las tensiones son las normales. Eso indica que el suelo está bien, está consolidado. Pero no obstante, en el paseo, en la parte de hormigón, donde se han hecho sondeos con equipos especiales de Vialidad Provincial se constató que hay lugares que no ofrecen resistencia. Eso denota que no hay suelo”.