El titular del Palacio de Hacienda se refirió al conflicto con las universidades públicas y apuntó que "la salida del cepo no es una fecha, sino condiciones".
El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó las auditorías a las universidades en medio del conflicto con el Gobierno por el ajuste sobre la educación pública y lanzó que esos procedimientos se deben llevar a cabo debido a que "se la afanan".
En un discurso ante los empresarios en el Coloquio de IDEA, Caputo apuntó hacia la situación de las universidades y defendió las auditorías: "Todo el mundo sabe que no está en juego las universidades ni el arancelamiento. Decidimos que la plata no es nuestra y sí de la gente. Hay que auditarlos porque sabemos que se la afanan. ¿No te la afanás? Dejá que te auditemos. ¿Cuál es el problema si no te la robás? Las universidades son una caja más".
En tanto, defendió el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario: "Si se presenta una ley que no está en el presupuesto, hay que presentarla con el financiamiento asociado para poder llevarla a cabo".
"Me importa tres pitos de cuánto sea el porcentaje del PBI. Esa ley se veta porque está mal encarada, porque no presentaron nunca la forma de financiarlo y porque no se dejan auditar. El objetivo de reducir el Estado es reducir las cajas", enfatizó en esta línea.
LUIS CAPUTO, SOBRE LA CHANCE DE ELIMINAR AL CEPO AL DÓLAR: "NO PODEMOS HACER FUTUROLOGÍA"
Por otro lado, Caputo reiteró que el Gobierno no cuenta con plazos para levantar el cepo cambiario: "Para nosotros, la salida del cepo no es una fecha, sino condiciones. No tenemos problema en eso porque no podemos hacer futurología, poner una fecha sería sonso. Implicaría un nivel de arrogancia que no tenemos. Tenemos clarísimo cuáles son las condiciones y por qué no nos apuramos: porque diseñamos un programa súper robusto".
También, defendió la política monetaria de su gestión: "No nos apuramos con el cepo porque al contrario de lo que piensan algunos colegas, el paso del tiempo consideramos que nos juega a favor porque a medida de que pasa el tiempo, más queda atrás los efectos negativos de la pésima política monetaria del Gobierno anterior y más empieza a prevalecer los efectos de la buena política monetaria que estamos implementando. Si se salía en diciembre, esto era un desastre".
En tanto, el titular del Palacio de Hacienda afirmó los niveles económicos comenzaron a repuntar. "Cuando el dólar subió en junio o julio, dije que con la robustez del programa puede haber un poco de volatilidad y no crisis. Estamos en el mejor momento después de 10 meses. La brecha está en un 15%, la inflación mayorista en 2%, la minorista en 3% y la economía empezó a recuperarse. Esto no quiere decir que nos enamoramos del cepo", marcó.