La ciudad de Goya se encuentra en el umbral de una transformación urbanística sin precedentes con la revalorización de Plaza Italia y la renovación de la Costanera. Este proyecto prioriza al peatón y busca rescatar la conexión visual y funcional con el río, es el resultado de la colaboración entre la Provincia, la Municipalidad y diversos sectores de la sociedad, donde se analizan distintos aspectos de la propuesta.
En recientes reuniones, en las que participaron técnicos especializados, funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas, la Subsecretaría de Planeamiento, arquitectos y representantes de organizaciones civiles, se expuso el Proyecto de Remodelación y Puesta en Valor del Paseo Costero y Plaza Italia. Durante estas sesiones, se revisaron aspectos técnicos fundamentales, se plantearon recomendaciones para optimizar tanto la infraestructura como la integración del entorno urbano y natural.
El administrador del PRODEGO, el ingeniero Gustavo Gabiassi, ha sido uno de los principales voceros de esta iniciativa. Desde 88.3 Radio Ciudad, Gabiassi explicó el alcance de la reunión y subrayó la importancia de la participación de diferentes actores:
“Para recordar, hace unos días la Provincia, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, presentó en la Municipalidad, ante los técnicos y la mesa de trabajo del Consejo Consultivo, el Proyecto de Remodelación y Puesta en Valor del Paseo Costero y la Plaza Italia de la ciudad de Goya.”
El proceso se estructuró en dos fases fundamentales: una primera etapa informativa destinada a dar a conocer las características y el alcance del proyecto, y una segunda en la que la mesa técnica conformada por representantes municipales y de la sociedad civil se reunieron para elaborar un documento con evaluaciones y recomendaciones precisas. Gabiassi enfatizó:
“Se informó que la reunión fue informativa para que se tome conocimiento de los distintos aspectos de este gran proyecto. Luego, la mesa técnica conformada por técnicos en representación de las organizaciones civiles y del municipio se reunió, realizó un análisis y emitió algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta en este proyecto.”
Este tratamiento inicial fue posteriormente refrendado en el Consejo Consultivo del PRODEGO, en el que se presentó una acción detallada en PowerPoint que ilustró las características del proyecto y las derivadas de las recomendaciones técnicas. Durante esta sesión, miembros de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y concejales respaldaron el documento elaborado por la mesa de trabajo.
La revalorización de Plaza Italia y la Nueva Costanera, contempla la modernización del Paseo Costero, la integración de un enfoque urbanístico innovador. La idea es transformar este espacio, donde el peatón se convierta en protagonista y la vista del río se aproveche como elemento fundamental del paisaje urbano. Gabiassi explicó que, más allá de la mejora estética, el proyecto busca garantizar una infraestructura sólida y resiliente que cumpla con estándares técnicos rigurosos:
“Claro, esto más que nada es valorar el proyecto ejecutivo haciendo recomendaciones que se consideren oportunas y necesarias para mejorar aún más lo presentado.”
Entre las recomendaciones surgidas en la mesa técnica, se destaca la modificación de los anchos de las calles propuestas en el proyecto, que resultan inferiores a lo estipulado en el Proyecto Ejecutivo de 2014. Gabiassi puntualizó que estas medidas podrán implementarse, asegurando que la infraestructura se construya en los lugares indicados, permitiendo la futura vinculación de una calle prevista de 10 metros:
“Algunos de los anchos de calles propuestos, que son menores que lo estipulado en el Proyecto Ejecutivo de 2014, se podrán implementar siempre y cuando se asegure que toda la infraestructura que compone esa calle se ubique en los lugares correspondientes. Esto permitirá, en el futuro, vincular la calle prevista de 10 metros cuando existan nuevos financiamientos.”
Otro punto relevante fue el análisis de los desagües pluviales y la estructura defensiva de la costanera. El proyecto contempla la optimización de estos elementos, fundamentales para garantizar la durabilidad y seguridad de la obra. En este sentido, se resaltó la importancia de la defensa estructural, especialmente el uso de piedra basáltica para conformar el núcleo del pedraplén, pieza clave en el tratamiento y recubrimiento del paseo costero:
“Es fundamental tener en cuenta la parte estructural de la defensa; lo que hoy ves es el núcleo del pedraplén, la base que soporta el recubrimiento y el tratamiento del paseo costero. Se aprobó y dio conformidad a lo propuesto por la mesa de trabajo técnica en este aspecto.”
La reunión también sirvió para reafirmar la coherencia del proyecto con el diseño del plan ejecutivo original, a la espera del financiamiento necesario para culminar la obra de la defensa. Este proceso ha estado marcado por etapas previas, incluyendo la reparación urgente de un último ocurrido en noviembre de 2022, cuando 40 metros de la costanera sufrieron un desmoronamiento. Desde ese momento, la Municipalidad y la Provincia han trabajado en una serie de intervenciones: la primera etapa, con la reparación inmediata; la segunda, centrada en la construcción del núcleo del terraplén, que implicó una inversión de alrededor de 2 millones de dólares; y la tercera, que contempla la finalización de la defensa con un diseño aproximado de 6 millones de dólares. En total, el proyecto supone una inversión de cerca de 8 millones de dólares provenientes de recursos provinciales.
Además, el administrador del PRODEGO subrayó la importancia del mantenimiento continuo de los espacios públicos, señalando que el trabajo de limpieza, desmalezamiento y mantenimiento de canales y desagües es esencial para preservar la infraestructura en un contexto de condiciones climáticas extremas. Gabiassi advirtió sobre la persistente ola de calor que atraviesa la región, con temperaturas que en ocasiones superan los 38 a 40º, situación que, aunque beneficia algunos trabajos en terrenos secos, también demanda soluciones específicas para el manejo de la humedad y el agua:
“De acuerdo a los pronósticos, esto va a continuar por varios días más. Es una ola de calor que afecta a vastas regiones del país. Aunque las altas temperaturas facilitan algunos trabajos en terrenos secos, la verdad es que necesitamos agua”.
La visión urbanística que se desprende de este proyecto va más allá de la simple remodelación física de los espacios. Se trata de un esfuerzo por integrar de manera armónica la zona céntrica con la costera, priorizando la calidad de vida de los habitantes y ofreciendo un espacio que combine funcionalidad, estética y sostenibilidad. La ventana al río se convertirá en un punto de referencia, invitando a la comunidad a disfrutar de un ambiente moderno y acogedor.
Finalmente, el compromiso de las autoridades y los técnicos se refleja en cada detalle del proyecto. La coordinación entre la Provincia, la Municipalidad y las organizaciones civiles garantiza que cada recomendación técnica sea tomada en cuenta, permitiendo avanzar de manera segura hacia el inicio de las obras. La consolidación de esta revalorización urbanística no solo mejorará la infraestructura y la imagen de Goya, sino que también reafirmará el compromiso con el desarrollo sostenible y la integración social.
Con todos estos avances, Goya se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia urbana, donde la modernización y la preservación de su identidad se unen para transformar espacios públicos en verdaderos motores de desarrollo y bienestar comunitario.