Iván Vilas es presidente de la Asociación de Comercio de Goya y vicepresidente primero de la Federación Económica de Corrientes, y en diálogo radial se explayó sobre la reciente reunión mantenida junto al intendente Mariano Hormaechea y la secretaria de Industria municipal María Paz Lampugnani con el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Alfredo González.
Inició considerando se trató de “una jornada con el intendente muy productiva”; funcionario a quien felicitó “por esta convocatoria para ir logrando metas” en favor de Goya, articulando los sectores público y privado.
“Los temas tratados fueron: comercio a cielo abierto, la exposición que se realiza en Brasil destinada a supermercados, fundación Bariloche con el tema de la energía renovable, zona primaria aduanera, en este caso tratando de que la CAME nos dé una mano para poder avanzar. Han sido cuatro horas con Alfredo González, presidente de CAME, tratando temas variados”.
“Para reseñar lo que es la CAME, hoy nuclea 1.490 federaciones, y cada una de estas nuclea entre 40 a 150 cámaras. Hoy en día en la CAME están representadas alrededor de 650.000 empresas o comercios. Eso nos da que el 90% del empleo en blanco que existe hoy en el país está representado a través de esta confederación, representación importante, que tiene peso y gravita en muchas decisiones que se toman a nivel país. Para nosotros es fundamental contar con el apoyo y experiencia que se tiene en ciertos aspectos en la CAME”.
CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO
“El intendente Mariano Hormaechea en su política productiva nos ha citado a todos los sectores, Asociación de Comercio, Cámara Empresarial, Sociedad Rural, Parque Industrial, AGENPRO, y ha expresado su idea de ponernos ejes en determinados puntos, contar con la experiencia del sector privado. Entonces surgió esta posibilidad de acudir a la CAME, justamente la institución que más experiencia tiene en esto de comercio a cielo abierto”.
“Hoy la CAME tiene una experiencia de 220 centros en todo el país que están operando”, ilustró Vilas iniciando sus consideraciones sobre el tema “centro comercial a cielo abierto”. Agregó: “Eso es lo que nos ofrecieron: la experiencia para poder lograr buenos resultados y no estar experimentado en algo que por allí uno no tiene la suficiente experiencia para llevarlo adelante”.
Ventaja de esta tipología comercial. “Tratar de aumentar la facturación de cada comercio, y consecuentemente aumentar la demanda de mano de obra. Para el consumidor, que tenga espacios más agradables, atractivos, tratar de que aquellas personas que acuden a esos lugares, los encuentren en condiciones, arregladas las veredas, políticas comerciales en común los comercios…, por eso es que tiene que haber un gerenciamiento para bajar toda esta información a los comercios que deseen adherirse”, sostuvo.
“Se establecen corredores donde se hacen distintos tipos de intervenciones, sea estructural, estableciendo por ejemplo una semi-peatonal, hasta otras menores. Esto viene acompañado de herramientas financieras, porque cuando se tiene organizada una zona permite que con las tarjetas de crédito se hagan ofertas especiales para un determinado sector y determinados días. Esto es una herramienta para el comerciante que permite llegar al consumidor y financiar a plazo”, explicó.
“Goya es una ciudad importante, tenemos 100.000 habitantes, pero también 100.000 potenciales compradores que están en las ciudades aledañas. Debemos ver cómo logramos que estos se interesen para venir a Goya, hacer turismo y comprar. Es lo que tenemos que difundir, para que vengan a comprar y los comercios se vean beneficiados de esto”.
“El intendente, con buen criterio lo que pretende es que las intervenciones sean lo menos traumáticas posibles y no cause molestia ni a los vecinos ni a los comerciantes. Es algo distinto para una Goya que se moderniza, es por eso que el sector privado ve que es algo interesante y acompañamos”.
EXPOSICIÓN DE SUPERMERCADOS EN BRASIL
“Una excelente oportunidad de mostrar los productos de Goya incluido la producción de arroz”.
“La CAME tiene un stand de 380 mts2 en forma permanente, donde aquel que quiere participar solo debe ir con su producto y exponerlo, sin costo alguno. Es una oportunidad para hacer conocer los productos goyanos. No se dará en la primera intervención, pero posibilita dar ese primer paso de darse a conocer, algo valioso. El año pasado participó de la exposición Gustavo Tabachi, con la fabricación de cuadros y espejos, evaluando como positiva la experiencia. Tenemos diversos rubros que pueden ser parte de esta exposición, incluido la producción de arroz”.
ZONA PRIMARIA ADUANERA
“Un sitio para guardar los embarques antes de su comercialización”.
“Es un sector donde se puede consolidar y desconsolidar productos; no tenemos un lugar, por eso se busca esa zona para preparar una exportación o para la importación, es como un tercer país, recién cuando se retira el embarque se pagan los impuestos. Es importante contar con esta herramienta, existe la predisposición desde el intendente, las autoridades de la Aduana, el sitio existe, se pone en condiciones para que en un futuro no muy lejano sirva para el comercio exterior”.
TRÁNSITO FEDERAL DE CARNE
“El tránsito federal agrega valor a la materia prima”.
“El Frigorífico es un tema importante para nuestra zona, la carne producida en Corrientes para exportación, la exporta otras provincias, quedan reflejadas como origen otras provincias, aun cuando seamos los productores. Nosotros debemos contar con un Frigorífico que cuente con Tránsito Federal, el Municipio y el Gobierno están trabajando en ese sentido con una gran inversión. Con ese tránsito federal se puede vender en otras localidades fuera de la provincia, generando recursos a nuestra economía, porque otorga valor agregado a nuestra materia prima. Se debe conseguir la aprobación de SENASA, y en ese sentido será importante la ayuda de la CAME”, afirmó.
INTERCONEXIÓN
“Goya debe recuperar los vuelos de línea”.
“Mantuvimos una reunión con American Jet, una empresa de taxi aéreo. Con la desregulación en este mercado de aerotransporte, ellos pueden ofrecer el servicio a distintas ciudades; sus aviones más pequeños, ligeros y cómodos cuentan con 19 asientos. Se trata de trabajar de manera conjunta para ver la manera de acomodar los costos para que Goya vuelva a tener viajes aéreos; están las conversaciones iniciales, la consulta era sobre las condiciones de la pista, son temas a consensuar para que se llegue a buen puerto”.
GOYA LIQUIDA
“Incorporar la parte financiera”
“Se ha conversado para adquirir la herramienta financiera, charlamos con la secretaria de Industria para ver cómo se instrumenta a futuro el uso de la tarjeta de crédito, entablar la relación con las entidades bancarias para dar ese beneficio”
“Otro de los puntos que debemos agregar es ir a las ciudades vecinas, hasta 100 kilómetros (a la redonda) para interesar sobre la propuesta del programa, pero que sirva para un recorrido turístico, en el paseo utilizar la ventaja del servicio gastronómico y es una posibilidad más para el turismo, ocasionando el retorno a nuestra ciudad”.
OBJETIVOS COMUNES ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO-PRIVADO
Al final de la entrevista, el empresario Iván Vilas dejó la siguiente reflexión: “Es necesaria la articulación de los dos sectores, público-privado, en pos de mejorar la situación de una ciudad, una provincia, un país. Todos debemos trabajar por un mismo objetivo, es fundamental, cuanto más esfuerzo en conjunto podemos hacer, mejores resultados tendremos. De allí las felicitaciones al intendente por esta convocatoria, para ir logrando las metas que se vayan trazando”.
Dirección de Prensa-Municipalidad de Goya