El médico peruano Luis Antonio Pacora anticipó, en dialogo con época, que las variantes tendrán graves consecuencias en los países con menor cobertura inmunológica, entre ellos Argentina. El especialista es un famoso youtuber que acumula medio millón de seguidores.
Un nuevo linaje del virus original del SARS-CoV2 puso en alerta todos los sistemas sanitarios de Sudamérica y la comunidad científica en general. Se trata de Mu (denominación asignada por la Organización Mundial de la Salud) que se detectó por primera vez en Colombia en enero de este año y fue declarada "variante de interés" para su seguimiento por la OMS el 31 de agosto.
Otros organismos como la Agencia Europea de Medicamentos la calificaron recientemente como "potencialmente preocupante" porque estudios preliminares le atribuyen capacidad de inmunoevasión, es decir que escaparía a la respuesta inmunológica de las vacunas.
Los expertos le endilgan a "Mu" la ola de contagios y muertos que se produjo entre abril y junio en Colombia. Mientras que a la fecha ya está presente en Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela, Brasil y Estados Unidos. Incluso, este viernes Argentina notificó el primer caso: una mujer de 33 años de San Martín (Salta) con el esquema de vacunación completo. También hay decenas de casos en Europa.
INFO14.jpg
Para conocer más sobre el tema, época habló con el especialista en Cirugía Oncológica y reconocido comunicador sobre temas de salud, Luis Antonio Pacora.
Se trata de un médico de Perú que se convirtió en un "influencer" en medio de la pandemia por explicar a través de videos distintas características y efectos del virus. Su canal de YouTube (Dr. Luis Antonio Pacora Camargo) acumula 528.000 suscriptores y sus trabajos cotizan miles de reproducciones al día.
¿Qué consecuencias trajo "Mu" en Colombia?
La variante, que es bastante contagiosa, fue responsable del incremento de casos que entre abril y junio tuvo Colombia, reportando un promedio de 27 mil casos por día y un pico de 32 mil, el 25 de junio. Primero se pensó que esto respondía a la variante Lambda o Andina (originaria de Perú), otra de las mutaciones predominantes en la región.
Además, hubo un aumento de la mortalidad con 670 muertos por jornada, mientras que la ola anterior se mantenía alrededor de 300. Claramente, hubo un incremento de decesos relacionados a Mu.
Ahora, la ola bajó con 1.700 casos por día, significando una caída de contagios.
¿La alza en la tasa de mortalidad puede responder al escape inmunitario que se le atribuye?
Es difícil saberlo. Colombia recién alcanzó en septiembre 30% de su población vacunada. Al 25 de abril se contaba con un 3% y para el 25 de junio, durante el pico, llegó al 11%. El 18 de julio (momento de descenso de la ola) fue de un 20% . Es decir que Colombia enfrentó la ola de variante Mu sin vacunas.
¿Se sabe algo más sobre su contagiosidad?
Todavía no hay datos más precisos de la capacidad de transmisión. Comparte mutaciones con otras variantes que determina que es capaz de evadir las respuestas inmunitarias.
Por lo que se sabe hasta ahora, podemos decir que tendría similar tasa de contagio que Alpha (linaje oriundo de Gran Bretaña) que llega a cuatro personas por paciente activo, un poco menos que Delta (linaje oriundo de India) que afecta a seis. En síntesis, no creemos que sea tan contagiosa y quizás se ubica en un R0 (número reproductivo básico) entre Alpha y Beta.
Tener un variante local se traduce en que las personas no están cumpliendo las medidas sanitarias.
En Perú están creciendo los casos, ¿qué tan preocupante considera que es?
Las autoridades sanitarias reportaron más de 90 casos, pero el número seguro es mayor porque se necesitan estudios genéticos difíciles de realizar. Esperamos una tercera ola con la llegada de las variantes Mu, Delta y Gamma. Será una situación compleja ya que para finales de septiembre se espera un ascenso de casos.
Personalmente, estimo que la mortalidad será más grande en comparación a la segunda ola porque llevamos apenas un 30% de vacunación. A su vez, se aplican marcas de laboratorios chinos, de las cuales no se disponen información sobre su respuesta inmunológica ante nuevas variantes. En Indonesia y Mongolia, la ola Delta no pudo contenerse con estas vacunas.
La situación es crítica y nos esperan tiempos difíciles. Recordemos que Perú se encuentran entre los diez países con más mortalidad. A la fecha, contamos con 200 mil fallecidos.
¿Entonces Mu y Delta se van a combinar en una tercera ola?
Todos las naciones de Sudamérica van a empezar a evidenciar un alza de positivos a fines de septiembre. El riesgo de una mayor mortalidad recae sobre todo en aquellos países que tienen menos de un 60% de su población inoculada con las dos dosis. Sólo Chile, Uruguay y Ecuador presentan una mejor cobertura.
¿Tiene algún síntoma especial para identificarla?
Cuatro son los más importantes: pérdida del olfato, pérdida del gusto, sensación de alza térmica - sin llegar a fiebre- sobre todo a nivel de pecho y espalda. Y uno menos presente en otros linajes: tos.