Diez mandatarios provinciales y un grupo de legisladores de la oposición se reunieron este domingo. Fue en un Zoom en el que unificaron una estrategia de presión a la Casa Rosada. También solicitan cambios en jubilaciones
El debate por la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que popularmente se conoce como Ley Ómnibus, tiene en vilo a la política argentina. El Congreso nacional está activo en enero como desde hace tiempo no se recuerda. Los legisladores y gobernadores provinciales, movilizados porque el articulado del Poder Ejecutivo afecta intereses que perjudican sus gestiones locales, mantienen negociaciones frenéticas con emisarios del presidente Javier Milei, aunque sin llegar a un punto de acuerdo. En medio de este desconcierto, esta mañana hubo una reunión por Zoom en la que la, denominada, oposición dialoguista diseñó una estrategia de presión hacia la Casa Rosada: si el Gobierno no saca las retenciones a las economías regionales, no apoyarán la Ley Ómnibus.
El principal punto de tensión son las retenciones a las economías regionales contenidas en el texto de 664 artículos que envió el Poder Ejecutivo al Congreso. Es un impuesto que, al aplicarlo, lesiona directamente intereses de las provincias. Y algo central: no es coparticipable. Es decir, se trata de un gravamen que recauda el Gobierno nacional sin necesidad de distribuirlo con las provincias.
Esa situación, que ya ejecutó Néstor Kirchner durante su presidencia, genera un desequilibrio del federalismo fiscal, al desbalancear la recaudación entre las provincias respecto al Estado nacional. De llevarse a cabo, Milei podría ajustar cerca de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) con el foco puesto en alcanzar el 2% de superávit primario que exigió el Fondo Monetario Internacional. Se trata de un modo de recaudar “fácil” para la Casa Rosada, sin coparticipar esa masa de fondo, y generando plafón político: ese esquema le da a Milei poder de fuego para disciplinar a los gobernadores, lograr gobernabilidad, con ese manejo discrecional del dinero recaudado por retenciones.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7WNQI7NTO5H2HLQV7IHREDJCIA.jpg%20420w)
La postura de los 10 gobernadores de la UCR y el PRO es concreta: si no sacan las retenciones, no votarán la Ley Ómnibus. Apoyan el 80% del texto normativo, coinciden en la necesidad de aplicar un ajuste fiscal. Pero discrepan en que ese recorte de gastos recaiga centralmente en las provincias y en las jubilaciones. Lo primero por afecta la recaudación y los intereses provinciales. Lo segundo porque no piensan pagar el costo político de ajustar a los jubilados.
Ese fue uno de los puntos más discutidos en la reunión que tuvieron el martes a la tarde un grupo de legisladores del PRO, la UCR y Hacemos con emisarios del Gobierno. Fue en el despacho de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Quienes defendían el espíritu del paquete fiscal libertario eran Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación, y Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación. La oposición dialoguista planteó que tocando los gastos tributarios se puede lograr un 4% de recorte de gastos del PIB. Los funcionarios se rieron y señalaron que el cálculo estaba mal hecho, que ese punto sólo implica un ajuste de 2% del producto. Los diputados respondieron que igual era preferible antes que optar por aplicar retenciones y ajustar a los jubilados.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2NWNJNQ72JGP7FGF7XN4JXYCBM.jpg%20420w)
El fondo del problema es el Impuesto a las Ganancias, un tributo que cobra el Estado central y lo coparticipa a las provincias. Durante la campaña presidencial de 2023, el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, impulsó la eliminación de la cuarta categoría de ese gravamen. Como se trata de un impuesto coparticipable, aquella decisión afectó a las arcas provinciales. Los estados subnacionales perdieron en torno al 0,5% del PIB en recaudación y los gobernadores comenzaron un reclamo desesperado para que la Casa Rosada retrotraiga la situación o disponga alguna alternativa para compensar esa pérdida.
Por estas horas, los gobernadores y los bloques dialoguistas de la oposición están a la espera de una devolución de Milei respecto a las modificaciones que piden. Se plantan en la idea de no apoyar al Gobierno si no se quitan las retenciones de la Ley Ómnibus. Quien presiona desde Cumelén es Mauricio Macri, que tiene la intención de que la normativa se apruebe lo antes posible. Al mismo tiempo, el ex Presidente acompaña a su primo Jorge Macri en el https://www.infobae.com/politica/2024/01/19/jorge-macri-se-apoya-en-el-bloque-de-diputados-del-pro-y-presiona-al-gobierno-por-la-coparticipacion/" cmp-ltrk="Links inline" cmp-ltrk-idx="1" mrfobservableid="70b33e54-c1c8-46fa-ac54-9292caa9ddf8" style="box-sizing: border-box; text-decoration: none; color: rgb(11, 87, 208); hyphens: auto; overflow-wrap: break-word; font-style: italic; line-height: 1.6;">reclamo por los fondos de la coparticipación que la Nación le debe pagar a la Ciudad para cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de diciembre del 2022. Una especie de juego a dos bandas.
Las negociaciones están abiertas y se espera que haya novedades en las próximas horas. Milei aterrizó de Davos al viernes y trabajó durante el fin de semana en el análisis del borrador con modificaciones que pidió la oposición. Los gobernadores esperan una respuesta para avanzar. La idea de la Casa Rosada es tener un dictamen de mayoría esta semana y que proyecto ingrese al recinto de Diputados lo antes posible. Para evitar un mal trago, Milei ya extendió el plazo de las sesiones extraordinarias al 15 de febrero. ¿Será suficiente?