La crisis que atraviesan los productores de yerba parece haber tocado fondo, producto de los bajos precios que reciben (solo el 5% del precio final) y el aumento de los costos de producción. “Acá hay que hacer lo que dice la Ley yerbatera y salimos para delante enseguida” dice el productor Hugo Sand. La marcha federal será el próximo 5 de diciembre.
La crisis que afecta a los productores de yerba mate ha alcanzado niveles alarmantes, con muchos señalando que la situación ha tocado fondo. Entre los principales problemas enfrentados por el sector se encuentran los bajos precios que reciben por su producto, que representan apenas el 5% del precio final que paga el consumidor, y el aumento sostenido de los costos de producción. Este desbalance está dejando a los pequeños y medianos productores en una situación de extrema vulnerabilidad, dificultando la sostenibilidad de sus actividades.
Hugo Sand, productor yerbatero y referente del sector, resume la problemática y la posible solución de manera contundente: “Acá hay que hacer lo que dice la Ley yerbatera y salimos para adelante enseguida”. La Ley Yerbatera, diseñada para garantizar precios justos y una distribución equitativa de las ganancias a lo largo de la cadena de valor, no se está aplicando en su totalidad, lo que genera un profundo malestar entre los trabajadores del campo.
Frente a esta realidad, los productores han decidido alzar su voz y movilizarse. Han convocado una Marcha Federal Yerbatera, programada para el próximo 5 de diciembre, en la que se espera la participación de representantes de distintas provincias productoras, como Misiones y Corrientes. El objetivo de la marcha es visibilizar la crisis y exigir medidas urgentes que les permitan enfrentar los desafíos actuales.
Entre las demandas se incluyen un precio justo para la hoja verde, una mayor fiscalización en la comercialización, y la reducción de los costos que recaen sobre los productores. Además, se busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de la yerba mate no solo como un producto cultural icónico de Argentina, sino como el sustento de miles de familias que dependen de esta actividad.
La marcha del 5 de diciembre será un momento clave para el sector, en el que los productores esperan encontrar el respaldo de las autoridades y avanzar hacia una solución que les permita recuperar la rentabilidad y dignidad de su trabajo.
FUENTE: TODO AGRO