Acumula una baja de casi 13% en 2024. También descendió el nivel de empleo y el uso de la capacidad instalada.
La actividad metalúrgica registró durante el mes de noviembre una contracción en términos interanuales de -7,1%. Así, el sector acumula una caída de -12,9% durante el 2024 a igual período del 2023.
La utilización de la capacidad instalada (UCI), por su parte, también registró una caída con respecto al año anterior, pero desaceleró con respecto a meses anteriores. Si lo comparamos contra el mismo mes del año previo, la UCI disminuyó -4,5 p.p. Por otro lado, el promedio del 2024 se encuentra -8,9 p.p. por debajo del promedio del 2023, según el informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
La utilización de la capacidad instalada (UCI), por su parte, también registró una caída con respecto al año anterior, pero desaceleró con respecto a meses anteriores. Si lo comparamos contra el mismo mes del año previo, la UCI disminuyó -4,5 p.p. Por otro lado, el promedio del 2024 se encuentra -8,9 p.p. por debajo del promedio del 2023, según el informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
En cuanto al nivel de empleo, se observa una disminución interanual de -1,5%. Si comparamos contra el mes de octubre, el empleo tuvo una variación de 0,0%.
Los distintos rubros que componen la industria metalúrgica han registrado, en su mayoría, variaciones interanuales negativas durante el mes de noviembre. Sin embargo, los dos sectores que resultaron más perjudicados por la sequía del año previo verificaron aumentos en su producción con respecto a 2023: Maquinaria agrícola y Carrocerías y remolques.
Por otro lado, el sector de Fundición ha registrado, nuevamente, la caída más intensa en términos interanuales seguido por los fabricantes de Bienes de Capital quienes ya acumulan más de un año de disminuciones en la producción con respecto al mismo período pero del año previo.
En el análisis hacia el interior del país se observa que Buenos Aires y Córdoba registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. En Mendoza y Entre Ríos, por su parte, también se observan caídas en términos interanuales aunque en magnitudes menores. Por otro lado, en la provincia de Santa Fe se registró un aumentó interanual de 0,7% que estuvo fuertemente influenciado por la recuperación del sector de maquinaria agrícola.
Con respecto al comercio exterior, durante octubre (último dato disponible) las exportaciones de productos metalúrgicos registraron un nuevo aumento con respecto al año previo y las importaciones disminuyeron. Sin embargo, estas últimas comienzan a mostrar un aumento en términos mensuales.