Ninguna inversión puede garantizar al 100% un retorno económico y menos aún si el planteo que se hace contempla ganancias exponenciales. Los casos más comunes de estafas virtuales con este tipo de operaciones.
El mundo de las criptomonedas cada vez está más en auge y son más las personas que deciden incursionar en él a fin de poder lograr una diferencia económica sustancial. Pero, como toda inversión arriesgada, conlleva peligros y también estafas, de las cuales hay que estar muy atentos.
Así, en los últimos tiempos se ha dado un incremento exponencial de las estafas virtuales vinculadas al trading (la compra y venta de activos financieros).
Las principales estafas con criptomonedas
A fin de estar atentos y de saber cómo no caer en ellas, un repaso por las principales estafas con criptomonedas a partir de un informe ofrecido por la compañía de ciberseguridad Kaspersky:
- Sitios web fraudulentos: es común que los ciberdelincuentes puedan crear sitios web de la nada con fines fraudulentos, así como plataformas con los mismos objetivos. Estos sitios operan de dos maneras principales, como phishing -que recopila datos personales para luego ser usados de manera ilícita-, o como esquemas directos de robo -donde se permiten inicialmente pequeños retiros de dinero para generar confianza y luego se bloquean los accesos con los fondos de plata más suculentos.
- Respaldo (falso) de celebridades: esta es otra técnica muy utilizada a la hora de realizar una estafa cripto. Muchas veces, los estafadores se hacen pasar por figuras públicas o también contar con el apoyo de ellos para atraer inversores. Se suelen utilizar sitios web profesionales y opciones promocionales que simulan tener el apoyo de personalidades destacadas de las finanzas. A veces, incluso desde la ingenuidad, algunas figuras públicas los promocionan de verdad, sin saber que se trata de una estafa.
- Promover una criptomoneda para luego "desinflarla": esto es más usual de lo que se cree. Al promover intensamente una criptomoneda mediante redes sociales y correos electrónicos, la misma sube su valor, hasta tanto los estafadores venden todas sus posiciones y su valor se desploma a pedazos. Aquí, las propias víctimas son las que "inflan" el valor de la moneda inexistente al comprar muchas de sus unidades, pero en realidad no están comprando nada de valor.
- Aplicaciones falsas: existen algunas aplicaciones fraudulentas que están en Google Play y App Store y que pueden ser descargadas fácilmente en el teléfono celular. Estas plataformas intentas eliminar a estas apps de inmediato, pero algunas de ellas se filtran y llegan hasta los usuarios, que ven comprometidas sus finanzas.
- Los "regalos" de criptomonedas que terminan siendo una estafa: otro truco para estafar personas es a través del "regalo" de criptomonedas que se envían por diversos canales de comunicación. De esta manera, se generan mensajes para que las víctimas transfieran fondos a fin de poder retirar ese dinero "ganado", y muchas veces la promesa de que recibirán un retorno multiplicado.
Claves para detectar a tiempo una estafa
Una de las claves radica en desconfiar de aquellas promesas de rendimientos garantizados. Más aún si los mismos son exponenciales. Esto se explica en que ninguna inversión financiera puede garantizar eso.
Otro punto importante es poder analizar lo que se conoce como el whitepaper, o sea, el documento técnico donde se debe explicar detalladamente el diseño y cómo funciona la criptomoneda. En caso de no existir o de resultar muy confuso, es una alerta de posible estafa.
Hay que tener en cuenta la transparencia en el proyecto. Si al mismo no se puede acceder fácilmente para saber quiénes lo lideran y que existen presencias verificables de los que están detrás de él, esta es otra señal de riesgo.
Por último, cualquiera oportunidad que prometa dinero gratis, ya sea físico o en criptomonedas, también es otra señal de alerta, dado que es un posible fraude.