El gobernador Gustavo Valdés participó este jueves de la apertura oficial de las XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil que se desarrollan en el Centro de Convenciones de Capital y que cuentan con la presencia del Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, quién ofreció una conferencia inaugural.
El evento jurídico transcurre durante tres jornadas y es uno de los más importantes del país, bajo la organización de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Este año, celebra los 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial y cuenta con la disertación de más de un centenar de especialistas de universidades nacionales y del extranjero, durante tres jornadas.
Junto al gobernador Gustavo Valdés y el ministro de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti estuvieron el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, el decano de la UNNE, Omar Larroza, que ofreció las palabras del bienvenida, el decano de la Facultad de Derecho, Mario Villegas y el organizador de las Jornadas, Sebastián Danuzzo, entre otros.
Las Jornadas se celebran en homenaje a los profesores Edgardo I. Saux, Carlos Clerc y Juan Carlos Palmero, y en memoria de los profesores César A. Abelenda, Antonio J. Rinessi y Lisandro Segovia.
Desde su primera edición en 1963, estas Jornadas han sido un foro científico clave para el debate jurídico y la formulación de conclusiones que influyen en las decisiones judiciales y las reformas legislativas en el ámbito del Derecho Civil.
Gobernador Valdés
“Poder pensar y reglar el comportamiento humano, como lo estudiábamos en la Facultad, es una realidad y una posibilidad”, expresó Valdés en el inicio de su intervención.
Durante su discurso, el gobernador destacó que la tarea del legislador consiste justamente en tomar el pensamiento jurídico y transformarlo en normas que regulen la convivencia en sociedad. En ese sentido, defendió la centralidad del factor humano en la construcción del Derecho y se mostró escéptico ante las posturas que sostienen que herramientas como la inteligencia artificial podrían reemplazar el razonamiento jurídico.
“Cuando apareció internet creíamos que el mundo del Derecho iba a ser un caos, pero no pasó nada. Ahora, con la inteligencia artificial, lo único que vamos a hacer es ordenar y buscar más rápido el contenido, pero nunca vamos a reemplazar el conocimiento humano”, sostuvo.
Valdés remarcó que los institutos del Derecho y las jornadas académicas como las que se desarrollan en Corrientes son espacios fundamentales para pensar en conjunto y generar pautas que puedan ser transformadas en leyes.
“Nunca va a ser reemplazado ese pensamiento humano que tenemos. Pero no soy yo el que tiene que hablar de esto, son ustedes, que piensan mucho más que nosotros”, expresó el mandatario.
Compromiso con la universidad pública
El gobernador aprovechó el encuentro para reafirmar su apoyo a la universidad pública y gratuita, a la que consideró una herramienta clave para la construcción de una sociedad más equitativa.
“Apoyamos a la universidad pública para que todos tengan acceso. Muchos venimos del interior, sin un solo peso, y gracias a eso hoy somos abogados, juristas, científicos. Solo los países poderosos son los que tienen conocimiento, y en Argentina ese conocimiento nace en la universidad pública”, subrayó.
Un cierre con mirada social
Hacia el final de su discurso, Valdés celebró la posibilidad de seguir “evolucionando juntos”, y destacó que la razón de ser del Derecho es la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
“El Derecho sirve, en definitiva, para dedicarnos al otro. Esa es la esencia”, concluyó.
Ricardo Lorenzetti
“Estamos en una provincia que ha protegido el ambiente, que ha cuidado sus parques, que ha logrado recuperar especies en proceso de extinción. Es algo muy importante en este siglo XXI”, remarcó inicialmente Ricardo Lorenzetti, al tomar la palaba.
Además, valoró que en Corrientes "se respira federalismo" y llamó a todos los argentinos a reconocer y valorar las identidades regionales del país. “Debemos recorrer la Argentina y reconocer estas identidades que son tan emotivas, como cuando escuchamos sonar el chamamé”, expresó.
Reconocimiento a la intelectualidad jurídica argentina
Dirigiéndose al gobernador Gustavo Valdés, quien encabezó la apertura junto a autoridades judiciales y académicas, Lorenzetti destacó el valor del encuentro y de quienes participan de las jornadas.
“Aquí está lo más importante de la intelectualidad argentina en el Derecho: mujeres y hombres que han dedicado su vida al estudio”, sostuvo. Y añadió: “Este encuentro no es meramente teórico. Cada comisión de trabajo desarrollará contenidos técnicos, pero con aplicación directa a la vida cotidiana. Se planifican soluciones concretas para los problemas reales de la gente”.
Compromiso con la universidad pública y la vocación altruista
En otro tramo de su discurso, el ministro puso en valor el rol de la universidad pública en la formación de generaciones de profesionales del Derecho, y resaltó el carácter altruista y vocacional de quienes participan en estas jornadas.
“La mayoría de los que están aquí lo hacen a su propio costo, brindando su conocimiento, como un servicio a la comunidad. En un mundo donde todo se monetiza, donde predomina la lógica del mercado, esto que sucede en estas jornadas representa un valor enorme”, enfatizó.
Mirada hacia el futuro del Derecho
Finalmente, Lorenzetti reflexionó sobre el objetivo de las jornadas, que no sólo invitan a revisar los avances del último decenio en materia de Derecho Civil, sino también a pensar en los desafíos futuros del sistema jurídico argentino.
“El título de estas jornadas nos llama a pensar en lo que sucedió en los últimos diez años, pero también en la prospectiva. Tenemos que hablar del futuro”, concluyó.
Temas
El evento se nutre con 8 paneles y 12 comisiones especializadas que abordarán distintos temas vinculados a nuevas tecnologías, servicios digitales, alcance ético de los contenidos, consumo en materia inmobiliaria, temas ambientales, de familia, de daños, enseñanza del derecho, entre otros.
Son más de un centenar de especialistas de universidades nacionales, como la UNNE, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Nacional de Cuyo (UNcuyo), Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Universidad Austral (UA), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP), entre otras.
Las Jornadas tienen la participación de destacados juristas de América Latina y Europa, que enriquecerán el debate con sus perspectivas comparadas:
– Alfredo Ferrante – Universidad de Pavia
– Eugenio Llamas Pombo – Universidad de Salamanca
– Marcos Catalán – Universidad de Porto Alegre
– Bruno Miragem – Universidad Federal de Rio Grande do Sul
– Íñigo de la Maza – Universidad Diego Portales
– Carlos Soto Coaguila – Universidad Mayor de San Marcos
– Arturo Caumont – Universidad de la República