El área dependerá del Ministerio de la Producción y marcará el regreso del experimentado ingeniero al gobierno correntino, donde actuó hasta 2016 en la Dirección de Recursos Forestales. Después trabajó en la estación experimental del Inta en Bella Vista.
El Gobierno de Corrientes creó la Secretaría de Desarrollo Foresto Industrial que estará a cargo del ingeniero forestal Luis María Mestres. El área dependerá del Ministerio de Producción de Corrientes. El profesional regresa a la gestión del gobierno correntino después de alejarse en 2016 de la Dirección de Recursos Forestales tras 13 años al frente del organismo provincial, informó el portal Argentina Forestal.
“El ingeniero Luis María Mestres reúne las condiciones de idoneidad requerida para el ejercicio del cargo de secretario de Desarrollo Foresto Industrial, dependiente del Ministerio de Producción”, consideraron desde el Ejecutivo.
Su gestión pública se basó sobre tres ejes de pensamiento y de trabajo: la articulación pública con el sector privado, el fortalecimiento del desarrollo forestal para atraer inversiones industriales y la mirada regional del sector como mecanismo de fortalecimiento y competitividad.
Manteniendo su carrera de perfil técnico, hasta febrero pasado se desempeñó como director del Inta en la Estación Experimental Agropecuaria de Bella Vista.
Ahora, será parte del gabinete del ministro de Producción, Claudio Anselmo, en una nueva etapa de jerarquización institucional a la actividad forestoindustrial de la provincia.
El decreto N° 508 fue firmado por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, el pasado 7 de marzo, y rubricado por el ministro de Producción.
El ingeniero Luis María Mestres, nacido en Curuzú Cuatiá, es reconocido en el sector forestal correntino como un gran defensor del modelo de desarrollo de la actividad en la provincia.
Desde su gestión al frente de la Dirección de Recursos Forestales, cargo que en la actualidad ocupa Roberto Rojas, siempre aprovechó cada espacio que se le presentaba para dar su visión respecto al potencial de crecimiento que tiene la actividad.
Es así que su gestión durante el período de 2003-2016 quedó marcada por los logros en cuanto al crecimiento de la superficie forestal lograda.
Ahora, regresa a la función pública en un momento de reconstrucción productiva, con el desafío de la industrialización y frente al gran trabajo por delante que habrá que hacer tras registrarse recientemente la mayor catástrofe ambiental, económica y social de la historia de la provincia, por la sequía y los incendios rurales que durante enero y febrero arrasaron con más de un millón de hectáreas de su territorio, afectando los ecosistemas de humedales, pastizales, bosques nativos y 40.000 hectáreas de bosques cultivados.